Pin It

Widgets

Por EL RADAR On 20:03 | Archivado en | Con 0 comentarios
Madrid, (EFE).- Iberoamérica aspira a conseguir una educación de "primera división" para situarse a la altura de los países desarrollados, un objetivo que requiere el apoyo de la Unión Europea (UE).
Esa idea centró hoy la primera jornada del "Foro de Ministros de Educación de la Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre Educación, Innovación e Inclusión social", que se desarrolla hasta este viernes en la Casa de América de la capital española.
El Foro es una reunión preparatoria de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que los países de la UE y Latinoamérica celebrarán el próximo mayo en Madrid, bajo la Presidencia de turno de la Unión que España ejerce durante el primer semestre de 2010.
Uno de los objetivos de la conferencia ministerial, inaugurada hoy por la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, es la inclusión del proyecto educativo iberoamericano "Metas 2021" en la agenda de cooperación de la UE.
Metas 2021", proceso que lanzaron en 2008 los gobiernos reunidos en la Conferencia Iberoamericana de Educación de El Salvador, busca situar la educación de Iberoamérica, donde viven 34 millones de analfabetos, en un nivel similar al de los países desarrollados.
El objetivo es alcanzar esa meta en 2021, cuando se conmemoran bicentenarios de las independencias de los países de la región.
"Queremos, podemos y debemos hacer que la generación de los bicentenarios sea la generación mejor formada, mejor preparada y más integrada regional y globalmente de su historia", afirmó De la Vega al inaugurar la reunión ministerial .
"Creo que este Foro es una gran oportunidad para trazar el camino que debemos llevar a una agenda educativa compartida entre Iberoamérica y la UE", subrayó la vicepresidenta, que precisó que esa agenda "debe quedar recogida" en la cumbre de mayo.
El proyecto requiere una inversión de 55.000 millones de euros (cerca de 74.000 millones de dólares), según los cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A ese respecto, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Álvaro Marchesi, abogó por "un esfuerzo colectivo enorme para lograr situar la educación de los países iberoamericanos en la primera división, en la liga de los países más desarrollados".
Por eso, Marchesi pidió "que la UE tenga especialmente en cuenta en sus programas de cooperación los objetivos del proyecto de las Metas 2021, con el fin de apoyar sus objetivos más relevantes y compartir un proyecto en común".
"No es una tarea sencilla. Tenemos que hacer en diez años lo que normalmente se haría en veinticinco", admitió el responsable de la OEI, quien cree que "un proyecto de esta envergadura necesita el compromiso solidario de los países con mayores recursos para apoyar a aquellos países y regiones que tienen más dificultades".
En declaraciones a los periodistas, Marchesi calculó que, si la inversión media educativa de Iberoamérica pasa del 5 por ciento actual al 5,5 por ciento, será posible obtener los recursos financieros suficientes para conseguir las metas.
Sobre la necesidad de inversión, la ministra colombiana de Educación, Cecilia María Vélez, dijo a Efe que "el interés de Europa es muy importante en ayudarle a una región donde la educación puede ser fundamental para lograr todos los objetivos de desarrollo".
"Creemos -declaró Vélez- que es muy importante que nos ayuden, pues tenemos unos retos enormes. Por eso es importante este Foro".
También manifestó su opinión sobre ese asunto la viceministra argentina de Educación, María Inés Abrile de Vollmer, quien considera que "la base de la realización de dichas metas debe ser un fuerte y sostenido incremento de la inversión educativa".
Vollmer hizo hincapié en la "importancia de que en este Foro se analicen las posibilidades de nuevos financiamientos de los sistemas educativos y la creación de un fondo de cohesión educativa".
Sobre el compromiso de los países europeos, Marchesi mencionó -aparte de España y Portugal- a Francia, Italia o Países Bajos entre los más dispuestos a cooperar, en tanto que los más reacios son los de la Europa del Este.
Según el dirigente de la OEI, los países iberoamericanos que "más interés" han mostrado en el proyecto "Metas 2021" son Argentina, Brasil, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Colombia, mientras que México ha manifestado un "apoyo completo".
También asistió al Foro el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias, que expresó su esperanza de que la educación "entre por la puerta grande de las relaciones entre Europa y Latinoamérica". EFE

Mi página web Admin - Recuerda recomendarnos en las redes sociales, comparte este artículo con tus amistades, gracias por visitarnos. Suscribete y recibiras las nuevas actualizaciones directamente en tu correo electrónico

Tus comentarios 0 comentarios

Publicar un comentario