
La clausura fue anunciada por la anfitriona de la cumbre, la presidenta argentina, Cristina Fernández, al cabo de una prolongada sesión plenaria que comenzó con un homenaje a su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, fallecido el pasado octubre. Fernández dio por concluida la cita de Mar del Plata después de pasar la presidencia pro témpore de la comunidad iberoamericana a Paraguay, país que será el anfitrión de la XXI Cumbre, los días 28 y 29 de octubre de 2011 en Asunción.
En la sesión plenaria intervino la mayoría de los jefes de Estado participantes, pero se quedaron sin pronunciar su discurso el uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián Piñera y el peruano Alan García.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que debutó en las citas iberoamericanas, hizo un breve discurso porque tuvo que anticipar el regreso a su país para ocuparse de la emergencia causada en el norte del país por el desbordamiento del río Magdalena debido a las lluvias.
Tras la firma de la declaración final y otros documentos de la Cumbre y de una breve intervención de Santos, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, recibió la presidencia pro témpore de la comunidad iberoamericana.
Por primera vez la declaración final no se suscribió sobre el papel sino mediante una firma digital.
Los presidentes se hicieron después la tradicional foto de familia con el océano Atlántico como fondo y en la que Fernández estuvo en el centro de la primera fila flanqueada por el rey Juan Carlos de España y por el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
En la foto no estuvieron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ni el de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, quienes adelantaron el regreso a sus países.
Para cerrar la cita, Fernández invitó a los demás mandatarios a un almuerzo en el Salón Columnas del Atlántico del hotel Provincial, que albergó las reuniones. EFE.
La COP16 preacuerda fortalecer la educación y formación en cambio climático
En la sesión plenaria intervino la mayoría de los jefes de Estado participantes, pero se quedaron sin pronunciar su discurso el uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián Piñera y el peruano Alan García.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que debutó en las citas iberoamericanas, hizo un breve discurso porque tuvo que anticipar el regreso a su país para ocuparse de la emergencia causada en el norte del país por el desbordamiento del río Magdalena debido a las lluvias.
Tras la firma de la declaración final y otros documentos de la Cumbre y de una breve intervención de Santos, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, recibió la presidencia pro témpore de la comunidad iberoamericana.
Por primera vez la declaración final no se suscribió sobre el papel sino mediante una firma digital.
Los presidentes se hicieron después la tradicional foto de familia con el océano Atlántico como fondo y en la que Fernández estuvo en el centro de la primera fila flanqueada por el rey Juan Carlos de España y por el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
En la foto no estuvieron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ni el de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, quienes adelantaron el regreso a sus países.
Para cerrar la cita, Fernández invitó a los demás mandatarios a un almuerzo en el Salón Columnas del Atlántico del hotel Provincial, que albergó las reuniones. EFE.
La COP16 preacuerda fortalecer la educación y formación en cambio climático
Cancún (México)(EFE).- La XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16) preacordó hoy fortalecer la educación y formación en cambio climático y exhortó al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés) a que destine recursos para este fin.
La decisión fue anunciada por representantes de varios países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), los que aseguraron que el borrador de la propuesta se consensuó gracias al trabajo notable de la delegación de República Dominicana, que actualmente coordina el G77, que incluye a unos 130 países no alineados y a China, en el tema de educación para el cambio climático.
Adriana Valenzuela, asesora del Consejo Nacional de Cambio Climático de República Dominicana, explicó en conferencia de prensa que las decisiones tomadas hoy son vinculantes y conciernen al llamado artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), que versa sobre la educación, entrenamiento y conciencia pública sobre ese fenómeno ambiental.
El acuerdo fue tomado en el seno del Cuerpo Subsidiario de Implementación (SBI, por su sigla en inglés), el cual llevará el borrador de documento al segmento de alto nivel de la COP16, en el que participan los ministros y presidentes de los países asistentes, quienes son los encargados de tomar las decisiones finales.
Sin embargo, no se espera que los altos funcionarios modifiquen el documento del SBI.
Según Valenzuela, se trata del "primer éxito" logrado en la COP16, que se lleva a cabo en la ciudad mexicana de Cancún.
La discusión de ese artículo de la UNFCCC "sólo estaba planteado como una consulta informal" en la COP16, pero se terminó tomando una decisión, destacó Valenzuela.
El borrador de acuerdo invita a los países a crear un plan de acción nacional sobre el artículo 6 que incluya estrategias de comunicación y perspectiva de género, promover el intercambio de información, y capacitar a los grupos que juegan un papel clave en la comunicación y educación sobre el cambio climático, como periodistas, maestros, jóvenes, niños y líderes comunales.
También pide a los países impulsar la participación de mujeres, jóvenes, indígenas y grupos de la sociedad civil en las decisiones sobre el cambio climático a nivel nacional, y mejorar la educación, entrenamiento y actividades de concienciación pública sobre el fenómeno.
Además, se pide mejorar el acceso a la información pública sobre mitigación y adaptación, y de incluir el cambio climático como tema en la educación formal, no formal e informal.
De otra parte, solicita a los países que apoyen la adopción del artículo 6 en los países menos desarrollados y en las naciones insulares.
Finalmente, "urge" al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, el mecanismo financiero de la UNFCCC) a "incrementar el acceso al financiamiento para las actividades relacionadas con el Artículo 6.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana, Omar Ramírez, detalló que anteriormente las actividades del articulo 6 venían siendo financiadas de forma "voluntaria" por los países desarrollados, y que ahora en cambio se contará con un "mandato para el GEF también".
"Este es un paso trascendental. Estamos viviendo un momento histórico. La COP16, que no tiene los niveles de expectativa de Copenhague, se viene caracterizando por la disposición de las partes para llegar a un acuerdo". EFE.
La decisión fue anunciada por representantes de varios países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), los que aseguraron que el borrador de la propuesta se consensuó gracias al trabajo notable de la delegación de República Dominicana, que actualmente coordina el G77, que incluye a unos 130 países no alineados y a China, en el tema de educación para el cambio climático.
Adriana Valenzuela, asesora del Consejo Nacional de Cambio Climático de República Dominicana, explicó en conferencia de prensa que las decisiones tomadas hoy son vinculantes y conciernen al llamado artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), que versa sobre la educación, entrenamiento y conciencia pública sobre ese fenómeno ambiental.
El acuerdo fue tomado en el seno del Cuerpo Subsidiario de Implementación (SBI, por su sigla en inglés), el cual llevará el borrador de documento al segmento de alto nivel de la COP16, en el que participan los ministros y presidentes de los países asistentes, quienes son los encargados de tomar las decisiones finales.
Sin embargo, no se espera que los altos funcionarios modifiquen el documento del SBI.
Según Valenzuela, se trata del "primer éxito" logrado en la COP16, que se lleva a cabo en la ciudad mexicana de Cancún.
La discusión de ese artículo de la UNFCCC "sólo estaba planteado como una consulta informal" en la COP16, pero se terminó tomando una decisión, destacó Valenzuela.
El borrador de acuerdo invita a los países a crear un plan de acción nacional sobre el artículo 6 que incluya estrategias de comunicación y perspectiva de género, promover el intercambio de información, y capacitar a los grupos que juegan un papel clave en la comunicación y educación sobre el cambio climático, como periodistas, maestros, jóvenes, niños y líderes comunales.
También pide a los países impulsar la participación de mujeres, jóvenes, indígenas y grupos de la sociedad civil en las decisiones sobre el cambio climático a nivel nacional, y mejorar la educación, entrenamiento y actividades de concienciación pública sobre el fenómeno.
Además, se pide mejorar el acceso a la información pública sobre mitigación y adaptación, y de incluir el cambio climático como tema en la educación formal, no formal e informal.
De otra parte, solicita a los países que apoyen la adopción del artículo 6 en los países menos desarrollados y en las naciones insulares.
Finalmente, "urge" al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, el mecanismo financiero de la UNFCCC) a "incrementar el acceso al financiamiento para las actividades relacionadas con el Artículo 6.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana, Omar Ramírez, detalló que anteriormente las actividades del articulo 6 venían siendo financiadas de forma "voluntaria" por los países desarrollados, y que ahora en cambio se contará con un "mandato para el GEF también".
"Este es un paso trascendental. Estamos viviendo un momento histórico. La COP16, que no tiene los niveles de expectativa de Copenhague, se viene caracterizando por la disposición de las partes para llegar a un acuerdo". EFE.
Publicar un comentario